top of page

Espacios libres de Coronavirus:

  • Foto del escritor: Dr. Víctor Luis Figueroa Alvarado
    Dr. Víctor Luis Figueroa Alvarado
  • 12 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 18 abr 2020

El séptimo continente: La isla flotante de basura en el medio del Océano Pacífico

El tamaño de la zona afectada representa siete veces a España


ree

María Alejandra Correa Oliveira

Psicólogo clínico, neuropsicólogo clínico y psicoterapeuta.

Psi.alejandracorrea@gmail.com

@psi.alejandracorrea




Santo Domingo, 12 de abril de 2020


Como psicólogo clínico, neuropsicólogo y psicoterapeuta, comprendo la importancia de estar informados sobre lo que ocurre en el mundo respecto al Coronavirus. Pero, también entiendo lo valioso de hacer del aislamiento, un espacio agradable, que nos permita permanecer en casa sin presentar ansiedad, tristeza u otros signos de malestar asociados al encierro. Por esa razón, me he unido a la iniciativa de crear espacios libres del Covid-19 que está desarrollando el Colegio Dominicano de Psicólogos en asociación con otras instituciones de salud mental. En ese sentido, les propongo un espacio de culturización y reflexión para la familia.


El séptimo continente

Lo describió en1988 la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Basado en investigaciones de laboratorios Alaskeños entre 1985 y 1988, que midieron el plástico del océano Pacífico Norte. Este fenómeno recibió gran atención después de ser documentado por Charles Moore, un investigador oceanográfico y capitán marítimo californiano que volvió a casa pasando por el giro del Pacífico Norte. él afirmó haber encontrado una enorme extensión de agua con restos de desechos y alertó al oceanógrafo Ebbesmeye, quien lo denominó la mancha de basura del este. La zona se cita como ejemplo de la impresionante contaminación marina.


¿Cómo se creó el séptimo continente?

En ese punto la corriente del Pacífico Norte encuentra a los vientos alisios del sur (moviéndose en direcciones opuestas) y da lugar a un remolino que impide a los desechos llegar a las costas para ser recogidos. La “isla” se ha formado gradualmente en los últimos años y resulta de la polución, la acción de las corrientes marinas y los vientos. El fenómeno no es visible mediante satélites, ya que gran parte de los residuos no están flotando en la superficie, sino que se encuentran en forma de partículas suspendidas en columnas debajo del agua, por lo que muchos investigadores lo comparan con una “sopa de basura”.


¿Cuál es su Tamaño?

ree

Algunos científicos sostienen que es imposible realizar el cálculo porque los límites no están determinados; otros estiman su dimensión en 3,4 millones de km², es decir, siete veces la superficie de España. Greenpeace afirma que es más grande que Texas.


El área contiene alrededor de 100 millones de toneladas de basura. El 80% de proviene de zonas habitadas por el hombre que llegan a través de ríos, aguas residuales y playas. El otro 20% se asocia a barcos y plataformas marítimas que tiran desechos al mar.


La concentración de pequeñas partículas de plástico, son hasta siete veces mayor a la del plancton (microorganismos que habitan el mar). La isla no se debe imaginar como botellas de plástico flotando, sino como fragmentos del tamaño de un grano de arroz, que están destruyendo lentamente el ecosistema oceánico.


¿Cuál es su impacto sobre el ecosistema?

Las medusas se comen el plástico, los peces grandes se comen a las medusas, esos peces serán alimento para el hombre.


ree

Además, el consumo de plástico puede provocar problemas hormonales en los animales.

ree

Otra dificultad, es la propagación de especies invasivas (como bacterias) que se adhieren a la superficie de los residuos y viajan grandes distancias, colonizando nuevos ecosistemas y alterándolos. También, muchos desechos terminan en los estómagos de las aves y animales del mar. Algunos investigadores han demostrado que este fenómeno afecta alrededor de 267 especies en todo del mundo.



¿De dónde provienen la mayoría de estos desechos?

China, Indonesia, las Filipinas, Tailandia, y Vietnam descargan más residuos plásticos al mar que el resto de los países juntos.​ Los ríos Yangtsé (China), Indo (Pakistán), Amarillo (China), Hai (China), Nilo (Egipto), Ganges (India), de las Perlas (China), Amur (Sino-ruso), Níger (Nigeria), y Mekong (Vietnam) descargan el 95% de los plásticos que invaden los océanos. En 2019, se encontró que los barcos de carga chinos son los mayores contribuyentes de basura oceánica.


Otras “islas” de plástico

Recientemente se han observado concentraciones de plásticos en la costa sur de Japón, el área norte de Hawaii y en España existen puntos negros de contaminación en el Estrecho de Gibraltar y Algeciras. En 2009 se descubrió la mancha de basura del Atlántico Norte y en 2011 se identificó otra en el Pacífico Sur.


¿Es posible limpiarla?

Si el término “isla” da la impresión de algo homogéneo, no es así. El tamaño milimétrico de los fragmentos impide que se limpien sin impactar negativamente el ecosistema. Además, el daño se efectuaría en agua internacionales y el costo no parece querer ser asumido por ninguna nación. Hasta ahora muy pocos países se han responsabilizado del vertido de desechos y no han tomado las medidas para disminuir la contaminación.


Ya que el plástico no es fácilmente biodegradable, podría persistir siglos en el agua. Actualmente se están realizando estudios con distintas bacterias capaces de usar el plástico como alimento y así degradarlo. En el año 2008, Richard Owen, formó la Coalición para la Limpieza del Ambiente su objetivo es modificar barcos para limpiar los desechos de la zona, restaurarlos y reciclarlos.


¿Qué podemos hacer?

1. Lee y aprende más sobre las campañas de los ecologistas (En lugar de burlaros).

2. No tires basura en la calle y concientiza a la familia sobre la importancia de no hacerlo, no esperes que alguna autoridad te ponga una multa, hazlo por convicción.

3. Recicla el plástico. Organizar el edificio o comunidad en la que vives para hacer reciclaje común e incluso ¡sacar algo de dinero para el mantenimiento del residencial!

4. Enseña a los niños sobre reciclaje, incluyéndolo en esta labor; podemos proponerles que con el dinero obtenido de la venta de productos de reciclaje compren algún artículo que deseen o también se pueden hacerse competencias entre colegios. Así, además de enseñarles a cuidar el planeta, estarán aprendiendo disciplina, responsabilidad y ahorro.


Para cerrar, como neuropsicólogo dedicada al trabajo con envejecientes planteo la siguiente pregunta


¿Cuál es el papel que tiene los envejecientes frente a esta problemática?

En una conversación con sostuve sobre este tema con los participantes del centro de estimulación en el cuál trabajo: Golden Age, me manifestaron esa inquietud, a continuación, comparto la conclusión a la que llegamos.

¡Mucho!, los adultos mayores conocieron un planeta más limpio, una ciudad con más árboles, un aire menos contaminado; así que escuchar sus historias y consejos al respecto, es una gran motivación. Por otra parte, ellos deben ser multiplicadores de la información que ahora conocen, transmitiéndola a los nietos, hijos, hermanos, amigos y demás grupos a los que tengamos accesos.

Un mensaje especial para la tercera edad: Nunca piensen que por ser mayores no tienen una labor dentro de la sociedad, utilicen su gran experiencia como forma de enseñar a los más jóvenes; pero no lo hagan con prepotencia, también brinden espacio para que otros den su opinión. Y si deseas más información sobre esto, no dudes en entrar a internet y hacer uso de las maravillas que la tecnología hoy nos brinda.


Adaptado del texto: El "séptimo continente": la misteriosa isla de plástico que flota en el Pacífico (infobae, 05 de mayo de 2017)

Wikipedia actualizado al 2019.



Comentarios


Tel: (809) 692.6491
Wpp: (829) 539.8080

Calle La Esperilla N° 12, 2do nivel

Los Restauradores, Santo Domingo, DN.

bottom of page